Debido a toda la transformación que se está dando en el mundo con respecto a que todo se vuelve digital es muy interesante y muy valioso, por esto los departamentos de impuestos están también en obligación de realizar estos cambios. Casi cualquier cambio en la manera como el negocio funciona puede tener varias posturas en la posición tributaria. A través de todo ello, el personal de impuestos siempre debe permanecer consciente del cambiante panorama tributario.
Aunque puede ser una responsabilidad difícil o desafiante, puede traer beneficios en los tiempos donde la presentación de estos a veces es crítica, pero el ritmo y la escala del cambio que hoy enfrentan los fabricantes de tecnologías no tienen límites. En todas las decisiones que se tienen en cuenta para entrar en este nuevo ámbito, no hay una guía o un solo camino para llegar al éxito, ya que como se ve en las industrias mundiales que se encuentran aplicando la Industria 4.0 se pueden tener varias ideas que puedan ayudar con diversas problemáticas, así como respecto del entorno tributario en el cual esos cambios ocurrirán. Solo es entender los cambios que surgen tributariamente, roles, y puntos que pueden ser tenidos en cuenta por la Industria 4.0, los negocios pueden crear una estrategia y una estructura tributarias para navegar de manera exitosa en esta nueva modalidad.
Existen muchas maneras en que los negocios pueden explotar los beneficios que nos brinda esta Industria 4.0 o también economía digital, en un tiempo de corto a mediano plazo. Para sacarle provecho a estos cambios, se debe tener en cuenta que para potenciar los impactos tributarios mediante la tecnología se debe tener como pilares fundamentales tres características clave que sustentan el crecimiento y las operaciones de los negocios. Estos pilares nos permiten centrarnos en algunas consideraciones tributarias clave, y representar nuestro punto de vista actual sobre los generadores de valor en los negocios mediante la economía digital, que son:
Fábrica: Creación de un vínculo digital entre tecnología de operaciones y tecnología de la información.
Apoyo: Automatizar y escalar las operaciones de postventa.
Clientes: Conectar e integrar de maneras nuevas.
Se puede observar que a nivel internacional, la digitalización del proceso para la determinación y pago de impuestos, es uno de los retos que se plantean las compañías hoy en día. Según logré investigar, las autoridades fiscales de algunos países latinoamericanos, entre ellos México, están invirtiendo fuertemente en soluciones tecnológicas que incrementen su capacidad, no solo para acceder a la información de los contribuyentes en automático, sino también para conocer las operaciones que realizan los contribuyentes, tanto personas naturales como jurídicas.
Según un reporte fiscal derivado de la digitalización que publicó la OCDE, en 2019, a través de la digitalización se ha aumentado la efectividad del cumplimiento tributario, mejorando los servicios al contribuyente y reduciendo las cargas tributarias, así como se ha atacado la evasión y el fraude. Por todo esto, es importante y nos corrobora que las empresas y personas naturales, deben contar con herramientas digitales que les permitan estar a la altura de las circunstancias y dar cumplimiento a sus obligaciones fiscales de manera eficiente.
La pregunta es ¿Será que seguirá existiendo un rol para los especialistas de impuestos, teniendo en cuenta la adaptación al trabajo con las nuevas tecnologías?
Para mi parecer, lógicamente las áreas de impuestos transformarán su tecnología, datos y procesos para responder a los desafíos legislativos y regulatorios locales y globales. El conocimiento técnico del especialista en impuestos seguirá siendo importante, ya que constantemente se encuentran cambios tributarios y adicionalmente se necesitarán profesionales que puedan aprovechar la tecnología y el análisis de datos para manipular grandes volúmenes de información de manera eficiente, ya que las nuevas herramientas tecnológicas que se encuentran implementando, les permitirán a los profesionales de impuestos la posibilidad de ver y compartir, en tiempo real, información que anteriormente no estaba disponible, con el fin de identificar resultados y beneficios esperados.
Autor: José Manuel Gómez
